Tratamiento Integrado Del Dolor

Blogs

Neuropatía tras el tratamiento del cáncer

La quimioterapia puede ser un tratamiento increíblemente difícil. Si bien es eficaz para matar las células cancerosas, también tiene sus propios efectos secundarios. Muchos pacientes con cáncer que reciben quimioterapia informan que experimentan fatiga, caída del cabello y otros síntomas extremos.

Aparte de estos síntomas, un gran número de pacientes con cáncer también han informado haber desarrollado neuropatía, también conocida como daño a los nervios. El sistema nervioso es responsable de transmitir información sensorial al cerebro y la médula espinal, por lo que cuando estos nervios se dañan, en última instancia, conduce a una disminución en la funcionalidad del cuerpo. Esto puede hacer que sea cada vez más difícil realizar tareas que antes se consideraban simples, como hacer ejercicio o cocinar. 

Aunque la quimioterapia es eficaz para eliminar las células cancerosas, se sabe que este tratamiento daña los nervios en el proceso. Cuando un nervio está dañado, resulta cada vez más difícil controlar los músculos. Cuando un paciente con cáncer desarrolla neuropatía como resultado de la quimioterapia, se conoce clínicamente como neuropatía periférica inducida por quimioterapia (CIPN). 

Nuestro sistema nervioso periférico está formado por los nervios conectados al cerebro y la médula espinal, consta de dos secciones: el sistema nervioso autónomo, que controla las funciones involuntarias, y el sistema nervioso somático, que controla los músculos y transmite información al sistema nervioso central. sistema. Cuando una persona tiene neuropatía, su capacidad para controlar ciertos músculos puede disminuir y puede experimentar una sensación de hormigueo o entumecimiento en las partes móviles del cuerpo. 

Síntomas de la NPIQ

Aunque los síntomas de la NPIQ varían en función de los pacientes, existen algunos signos reveladores de que puede haber desarrollado una neuropatía periférica como consecuencia de la quimioterapia. Dado que esta afección afecta a la transmisión de la información sensorial, puede dar lugar a una serie de síntomas. Algunos de ellos son:

  1. > Alfileres y agujas

  2. > Debilidad muscular

  3. > Dolor muscular

  4. > Entumecimiento

  5. > Malestar

Si experimenta alguno de estos síntomas como consecuencia de la NPCQ, es importante que consulte a su médico para asegurarse de que se observan y controlan sus síntomas. 

¿Es frecuente la NPIQ?

Si le han diagnosticado NPIQ, es importante tener en cuenta lo común que es que afecte a pacientes sometidos a algún tipo de quimioterapia. De hecho, muchos pacientes de cáncer informan de que la neuropatía periférica es uno de los síntomas más destacados que a menudo no se tiene en cuenta. Según un estudio realizado por Breast Cancer Research and Treatment, entre el 50-60% de los pacientes con cáncer afirman experimentar síntomas de neuropatía. De esta fracción, el 82% de los pacientes describen sus síntomas como moderados o graves. 

Si experimenta síntomas asociados a la NPCQ, no hay motivo para temer. Siempre que consulte a su médico acerca de sus síntomas, podrá elaborar un plan de cuidados personalizado para garantizar que su enfermedad no empeore. 

¿Hay formas de prevenir la NPIQ?

Por desgracia, no existe una forma definitiva de prevenir la NPIQ. De hecho, los investigadores no están seguros de qué puede hacer que determinadas personas desarrollen la enfermedad y otras no. Sin embargo, hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de algunos individuos. Los pacientes de cáncer con enfermedades preexistentes, como diabetes o deficiencias vitamínicas, son más propensos a desarrollar neuropatía periférica. Además, determinados fármacos de quimioterapia pueden tener una mayor probabilidad de causar daños nerviosos. 

Aunque no hay formas perfectas de prevenir la NPIQ, los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia deben esforzarse por seguir un estilo de vida saludable, ya que esto puede disminuir el riesgo de desarrollar neuropatía periférica. Los pequeños cambios en el estilo de vida, como la reducción del consumo de alcohol, el ejercicio diario y una dieta sana, pueden contribuir a la prevención de la NPIQ, ya que estas alteraciones pueden hacer que, en general, se esté más sano. 

Cómo gestionar la CIPN

Tras ser diagnosticado de NPCQ, es posible que tenga que luchar para controlar sus síntomas. Sin embargo, ser proactivo en el proceso de tratamiento puede ayudar a minimizar los síntomas y evitar que empeoren. La forma más eficaz de controlar la NPIQ es mediante métodos de tratamiento del dolor como esteroides, cremas anestésicas, antidepresivos y anticonvulsivos. Aparte de estas opciones, existen tratamientos alternativos que pueden aliviar el dolor nervioso. Tratamientos como la fisioterapia, la acupuntura, la terapia ocupacional y otras terapias que modifican el estilo de vida pueden ser eficaces para complementar los métodos de tratamiento del dolor. 

Además de estas opciones de tratamiento, es importante tomar precauciones adicionales. Por ejemplo, si tiene neuropatía en las manos, puede tener dificultades para realizar tareas sencillas como cortar verduras o conducir. Al realizar estas actividades, que dependen de la funcionalidad de las manos, es importante extremar las precauciones. 

es_MX